2008_07_17_01.png
2008_07_17_01.png

Pese a esto Naciones Unidas ha logrado algunas estimaciones confiables que pueden dar una dimensión del mercado de la droga y de sus repercusiones en las economías mundiales.

La incertidumbre acerca de la producción que involucra aspectos de cultivos, procesamiento y pureza; del tráfico y sobre todo de las cifras del consumo reunidas rutinariamente alrededor del mundo, obviamente requiere que se haga ciertas suposiciones dentro del modelo de valoración.

El supuesto más importante es por ejemplo que las drogas producidas, menos las incautaciones y las pérdidas, equivalen a la droga disponible para el consumo. Esto se puede estimar a partir de cifras que calculan la producción mundial y otras que calculan las necesidades de los consumidores finales en las calles.

El valor global de los mercados ilícitos de drogas para 2003 – cubriendo el cannabis, la cocaína, los opiatos y el comercio de estimulantes tipo anfetamínico – es calculado en US$ 322 mil millones (vendido al por menor), US$ 94 mil millones (vendido al por mayor) y tiene unos costos de producción de US$ 13 mil millones ,- siendo el mercado al por menor más grande el de cannabis (US$ 140 mil millones), seguido por la cocaína (US$ 71 mil millones), opiáceos (US$ 65 mil millones) y estimulantes tipo anfetamínico (US$ 44 mil millones).

Este monto no representa más que el 0.9% del PIB global (nivel al por menor), pero sí es una cifra preocupante cuando se mide contra el PIB de los países. US$ 322 miles de millones es más que el PIB del 88% de los países en el mundo.

En términos de distribución regional, el mercado de drogas más grande es Norteamérica con el 44% o US$ 142 miles de millones del total de las ventas mundiales (nivel al por menor), seguido por Europa con 33% o US$ 106 miles de millones, Asia con 11% o US$ 35 miles de millones, Oceanía con 5% o US$ 16miles de millones, Africa con 4% o US$ 12 miles de millones y América Latina con 3% o US$ 9 miles de millones.

A pesar de las incautaciones y pérdidas, el valor de las drogas aumenta sustancialmente del productor hasta el consumidor, con los beneficios más grandes entre los niveles al por mayor y al por menor. Dado que los mercados al por menor están concentrados en los países industrializados (cerca de tres cuartos – en términos económicos – se encuentra en el mundo industrializado, i.e. US$ 245 miles de millones), la mayoría del valor agregado de la industria ilícita de la droga tiene que ocurrir necesariamente allí. De los beneficios brutos totales, el 76% es generado en países industrializados, el 19% en países en vía de desarrollo y el porcentaje restante en países de transición.

¿Cuánto es el monto lavado?

En teoría, todos los US$ 322 miles de millones podrían ser lavados, pero – como es un monto acumulativo – la realidad es probablemente diferente. Dependiendo de lo que se entienda por lavado de dinero (una cuestión de definición legal), las ganancias obtenidas por la venta de la hoja de coca en el lugar de origen (precio de finca) difícilmente pueden entenderse como disponibles para el lavado de dinero, debido a que el campesino utiliza éste dinero en comida y otras necesidades básicas. Lo mismo parece cierto relativo a las ganancias obtenidas de la venta de la pasta de coca si el mercado local en cuestión es relativamente insignificante. En estos dos ejemplos, probablemente sólo una pequeña porción del efectivo involucrado puede considerarse lavada.

Una vez que la droga es exportada e importada (traficada), la situación claramente cambia. Entonces se puede presumir que el dinero es lavado, en una escala bastante grande, pero la verdad es que actualmente no se sabe. Otra vez, depende de cómo cada quien lo vea. En 1989, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) estimó que el 70% de los ingresos totales del mercado de las drogas estaban disponibles para ser lavados o invertidos, es decir US$ 225 miles de millones hoy en día si se toma la estimación de UNODC como base.

Sin perjuicio de la cifra exacta y tomando en cuenta que los organismos de persecución recuperan menos que el 1% (otro estimativo), la situación está grave. La fuerza corruptiva del tal monto debería ser un insumo para los formuladores de las políticas públicas, para ellos que distribuyen los escasos recursos económicos en la lucha contra la droga, el crimen y otros males,- de hecho para cada uno de nosotros.

UNODC reconoce que su investigación – una nueva característica del Informe Mundial de Drogas (una publicación anual) – es un trabajo en progreso. Por el momento, este no pretende ser sino una contribución seria para el mejor entendimiento del comercio de las drogas, esto es: conozca su enemigo. En la medida en que los sistemas de recopilación de datos nacionales sobre drogas y la metodología de UNODC mejoren, los resultados serán más confiables y se le podrá dar un mejor uso del que se le da en este momento. Entonces, hasta el próximo Informe Mundial de Drogas.

OTROS MECANISMOS Y FUENTES DEL LAVADO DE ACTIVOS

El comercio de la droga no es la única fuente del lavado de activos, aunque si es la más importante. Se reconocen en el país todas aquellas actividades que constituyen delito y que generan rendimientos económicos.

Ejemplo de estas son el secuestro extorsivo, contrabando, venta ilegal de armas, tráfico de personas, piratería de software y otros delitos que buscan mecanismos legales para insertar los dineros en el circuito económico.

El ciudadano común y corriente puede estar alimentando la comisión de estos delitos

al comprar contrabando o bienes producto de la piratería, pero también puede estar contribuyendo al blanqueo de los dineros al realizar transacciones con fondos de dudosa procedencia.

Algunas de las principales modalidades de lavado son el uso de las casas de cambio en montos menores, el testaferrato, la creación de empresas fachadas, la realización ficticia de transacciones económicas legales, por ejemplo las exportaciones o importaciones ficticias, y la venta de bienes a precios incluso por debajo de su costo.

Kristian Hölge
Asesor Regional Legal
Programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe (LAPLAC)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Especial para Portafolio / 17 de julio de 2008