La violencia de género es una de las problemáticas más persistentes y estructurales en la sociedad contemporánea. / Crédito: Archivo CEJ.

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la violencia contra la mujer en
Colombia desde una perspectiva jurídica y social, identificando sus causas estructurales y los mecanismos existentes para su prevención y erradicación. Como objetivos secundarios, se busca evaluar las políticas públicas implementadas para mitigar esta problemática, así como determinar las deficiencias en el acceso a la justicia para las víctimas. La declaratoria de emergencia nacional por violencias basadas en género en 2023 puso en evidencia la gravedad de la crisis, resaltando la necesidad de implementar acciones urgentes y estructurales para proteger a las mujeres y sancionar a los agresores.

El problema central que se aborda en este estudio radica en la persistencia de la violencia de género en el país, pues a pesar de los avances normativos y las estrategias institucionales desplegadas, se ha registrado un aumento alarmante en los delitos sexuales. Con un total de 30.882 casos reportados en 2024 (9,1% más que en 2023) y una tasa de 58,6 casos por cada 100.000 habitantes, se estima que más del 81% de las víctimas de estos delitos son mujeres, y los más frecuentes incluyen actos sexuales con menores de 14 años y acceso carnal abusivo con menores de edad.

Para dar respuesta a esta problemática, se plantea una solución basada en un enfoque integral que incluya la sensibilización social, el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la protección de las mujeres y la implementación de medidas más eficaces en la aplicación de la justicia. Se analizarán casos relevantes que evidencian la impunidad y la falta de medidas efectivas para prevenir la violencia contra la mujer en el país, abordando tanto la responsabilidad del Estado como la necesidad de cambios estructurales en la cultura judicial.

Este trabajo se distingue por su análisis multidimensional, incorporando una visión socio jurídica que articula los aspectos normativos con los factores socioculturales que
perpetúan la violencia contra la mujer. Además, se contextualiza la situación actual con base en los datos más recientes sobre violencia intrafamiliar, delitos sexuales y feminicidios, proporcionando una visión integral del problema.

El diseño de investigación empleado es de carácter cualitativo y documental, basado en el análisis de sentencias, normativas y estudios previos sobre la violencia de género en Colombia. La hipótesis planteada sugiere que, a pesar del marco jurídico existente, las barreras institucionales y socioculturales impiden una protección efectiva de las víctimas y la erradicación de la violencia contra la mujer en el país.

Descargue el informe Violencia contra la mujer en Colombia
Clic aquí