El acceso a la información y su adecuado aprovechamiento son condiciones esenciales para fortalecer el sector justicia en Colombia. Sin embargo, a nivel territorial persisten desafíos en la recolección, consolidación y uso de los datos, lo que limita la capacidad del sistema para responder de manera efectiva a las necesidades de la ciudadanía y afecta directamente la vida cotidiana de las personas.
Conscientes de esta realidad, la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda y el Programa Justicia Inclusiva de USAID, desarrollaron la Guía Territorial para el uso de datos en el Sector Justicia, una herramienta metodológica que busca acompañar a ciudadanos, instituciones públicas y privadas en el fortalecimiento de los sistemas de justicia locales.
¿Qué encontrarás en la guía?
Este documento ofrece un modelo práctico para:
Comprender las necesidades jurídicas de las personas y los territorios.
Diseñar respuestas y servicios adecuados basados en datos.
Evaluar los resultados y retroalimentar las políticas públicas locales.
Implementar un ciclo continuo de recolección, análisis, interpretación y toma de decisiones.
La guía fue construida a partir de un piloto desarrollado en los municipios de Carepa y Chigorodó (Antioquia), así como en Puerto Asís y Puerto Caicedo (Putumayo), donde se llevaron a cabo talleres, encuestas y entrevistas con actores del sistema de justicia y la ciudadanía. Este proceso permitió identificar fortalezas, debilidades y oportunidades en el manejo de la información, además de generar recomendaciones específicas para los Comités Locales de Justicia.
Un aporte para las políticas públicas
La expectativa es que este ejercicio se amplíe en el tiempo y en más territorios del país, promoviendo decisiones más informadas y estratégicas. La guía se pone a disposición de entidades públicas, incluso aquellas que no hacen parte directa del sector justicia, para fomentar una visión integral y articulada en torno a los datos.