Las elecciones se realizaron este 27 de octubre / Crédito: La Patria

Bogotá, 27 de octubre de 2019. A continuación, se realiza una transcripción del artículo publicado por La Patria. El texto y la imagen fueron tomados de su página web.

Atrás quedó la campaña, las encuestas, las alianzas, la campaña sucia. Ahora sólo se espera que los colombianos aptos para votar lo hagan y participen en el nuevo mapa de la política regional para los próximos cuatros años (2020-2023).

El censo electoral vigente indica que pueden votar 36 millones 602 mil 752 personas, de ellos 18 millones 876 mil 756 mujeres y 17 millones 725 mil 996 hombres.

Frente a la logística electoral, la Registraduría Nacional ha dispuesto 11 mil 590 puestos de votación, en donde hay abiertas a los electores 107 mil 305 mesas de votación. Hasta el viernes 25, la autoridad electoral y el gobierno nacional no se había previsto la necesidad de cambiar ningún puesto de votación de ubicación y estaba garantizado que todo el material electoral o llamados kit llegaran a las regiones.

Para esto se apoyaron de la Policía Nacional que acompañó los desplazamientos. Estas por ser elecciones regionales no habilitan la votación de colombianos residentes en el exterior.

Por qué el nuevo mapa

Se habla de mapa político regional porque el mismo permitirá ver cómo quedan en el país las distintas fuerzas políticas, cuáles serán los partidos fuertes, los dirigentes que más proyección tendrán, pero a la vez las fuerzas con las que el Gobierno Nacional tendrá que relacionarse en las regiones. Los cargos se escogerán luego de estar en marcha el proceso de paz y de que las Farc dejaron las armas y se reincorporaron a la vida civil.

De acuerdo a un informe elaborado por la Corporación Excelencia en la Justicia, la amplia mayoría de candidatos ya no son directamente por un partido y/o movimiento político con personería jurídica, sino mediante la modalidad de Coalición Partidista, entendida ésta como una especie de alianza temporal (y no necesariamente ideológica) entre dos o más organizaciones políticas, con miras a lograr alguna de las curules en competencia.

Para el analista Luis Estrada, esto llevará a que el relacionamiento del presidente Iván Duque con los alcaldes y gobernadores siga igual y respete su independencia.

“Esa diversidad de apoyos con los que llegarán los alcaldes y gobernadores pesará mucho es los asuntos de la política local más que en la nacional”, expresó.

Posición

El profesor Fernando Sanín sostiene que además se espera conocer cuál será la posición de las federaciones que integran a los alcaldes y gobernadores, en donde ha sido tradicional el apoyo al presidente de turno.

Hay expectativa además por saber cómo le irá a los candidatos de Grupos Significativos de Ciudadanos, para ver qué tanto terreno ganan frente a los partidos políticos con personería jurídica.

El informe de Corporación Excelencia en la Justicia dice que resulta bastante reveladora esa participación, los cuales se han venido convirtiendo paulatinamente en una especie de respuesta de la ciudadanía, frente a la desconfianza que, de un tiempo para acá, generan los partidos políticos en particular.

Estos grupos pueden llegar a ser uniones efímeras y, en caso de eventuales sanciones, renuncias o detenciones, no es claro quién postulará los reemplazos.

Son claves

Pero si bien el presidente Duque no hizo el guiño para apoyar algunos candidatos, sí espera tener unos socios regionales de peso, es decir que los principales alcaldes y gobernadores sean cercanos a su gobierno y pueda trabajar.

El analista Luis Estrada asegura que “será fundamental para el presidente Duque que en las grandes capitales ganen los candidatos que sean más de centro derecha. No se puede desconocer que tanto en la capital del país como en la segunda ciudad de importancia, Medellín, hay posibilidades que las mismas queden en manos de dirigentes que han sido opositores suyos y que representan más a la izquierda”.

Para delinquir

El presidente Duque alertó que no trabajará con los alcaldes y eventualmente con algún gobernador que sean elegidos con dineros del narcotráfico, y que tiene el objetivo de seguir operando para delinquir.

En agosto pasado, durante la firma del pacto ético entre los partidos para la campaña que ya termina, sostuvo: “no nos digamos mentiras, en muchas regiones el narcotráfico quiere poner alcaldes, gobernadores, concejales y diputados”

Incluso planteó que “estas prácticas, que hoy estamos censurando de cara al debate que se abre sobre la verdad en los procesos electorales, tienen mucho que ver con esas alianzas macabras, oscuras y por debajo la mesa”.

La Fundación Paz y Reconciliación, que ha hecho seguimiento permanente a esta campaña ha advertido que esa presencia del narcotráfico se estaría viendo con los narcos mexicanos, “Los carteles mexicanos están ahora en todo, están no solo en la violencia y el trafico de droga, sino que empiezan a influir en la política local también”, dijo León Valencia, director de Pares, cuando presentó un informe en tal sentido.

Los municipios que según Pares son los que está permeados por esos grupos de narcos son Cáceres, Caucasia y Tarazá, en la región del Bajo Cauca antioqueño, y en la del pacífico nariñense, Tumaco, Magüí Payán, Barbacoas y La Tola.

Opciones

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras, con su partido Cambio Radical, ha presentado candidatos a gobernaciones y alcaldías claves, como en el Atlántico, Cundinamarca y Cesar. Gustavo Petro presentó a Hollman Morris para la Alcaldía de Bogotá y a su hijo, Nicolás Petro, para la gobernación del Atlántico. Aunque Jorge Iván Ospina, candidato a la Alcaldía de Cali, no es de su partido, también es visto como alguien muy cercano a él.

El excandidato Sergio Fajardo ha estado cercano a Claudia López para la Alcaldía de Bogotá y Beatriz Rave, aspirante a la Alcaldía de Medellín.

El registrado Nacional, Juan Carlos Galindo, confió que cerca del 70 % de la población habilitada para votar ejerza su derecho al voto, una cifra que sería histórica.

Consulte el artículo en el siguiente enlace: https://bit.ly/344uZ3e